Descubre el conflicto de valores que detiene tu avance.

 .

Pregunta 1

La actividad de la lección anterior te propuso que:

ETAPA 1. Identificaras una aspiración de trabajo personal.

ETAPA 2. Visualizaras cómo sería tu vida si la lograras.

ETAPA 3. Pensaras en los desafíos técnicos para cerrar la brecha entre tu aspiración y tu realidad y los recursos para superar este tipo de desafíos.

Sigamos avanzando en el cuestionario que incluye las siguientes 3 etapas de la espiral de liderazgo. Te recuerdo varios puntos: copiar y guardar tus respuestas porque puede que más adelante quieras repensar todo lo que has escrito y volver al ejercicio y al enviarlo no podrás volver a tener acceso a él. Recuerda también que esta es una actividad formativa y de autorreflexión para que puedas avanzar en tu proceso de transformación personal, nadie más conocerá el contenido que deposites en ella. Ahora:

ETAPA 4: Identifica la REALIDAD que percibes en esa situación.

Haz una lista de tus comportamientos habituales o frecuentes que van en contra de tu aspiración: ¿Qué cosas haces que van en contra del progreso en este tema, o en contra de lograr tu aspiración? (Aquí puedes incluir comportamientos observables como por ejemplo jugar videojuegos, ver tu Facebook o comer chocolates a escondidas).

1 / 1 puntos
1.- Aislarme 2.- Estar más tiempo en la computadora viendo series 3.- Sino estoy en la computadora, estoy en el celular jugando algún videojuego. 4.- Comer sola. 5.- Salir al patio solo si necesito algo o si están mis sobrinas.
Correcto

Con frecuencia no consideramos que ciertos comportamientos van en contra de nuestras aspiraciones hasta que los miramos “desde el balcón”.

Pregunta 2

ETAPA 5: Piensa en la HISTORIA del tema.

Recuerda brevemente y evitando juzgarte o latigarte: ¿Cómo ha sido tu historia con este tema? ¿Has intentado mejorarlo en el pasado? ¿Qué hiciste y con qué resultados?

1 / 1 puntos
Estoy hablando con respecto al tema anterior sobre ser tolerante. Hace como 5 años más o menos fui a terapia psicológica porque me aislaba demasiado, no quería hablar con nadie y cuando hablaba me enojaba, no me gustaba que me cuestionen lo que hago, no escuchaba a mi papá, discutía mucho con el y por ende con mis hermanos porque decían que no respetaba a mi papá. En ese entonces si estaba totalmente bloqueada porque pedí ayuda profesional. Tuve buenos resultados, mi vida cambió, estaba más relajada y convivía más con mi familia, volví a ser la misma de antes: alegre, relajista con mi familia y con las persona que tengo confianza (cuando no tengo confianza soy muy callada), los hacía reír con mis ocurrencias; con mis amigas esas ocurrencias no eran bien vistas, en ocasiones lo veían como bajo nivel (sin educación). En una ocasión fuimos a cenar en un pequeño restaurante y el mesero que nos tocó era servicial y trataba de poner en ambiente el lugar, era relajista, ocurrente; y no lo vi mal y respondía a sus ocurrencias. El mención que a una de mis amigas la quería hacer reír pero ella simplemente no cedía y en su comportamiento decía que ella es la cliente y la persona el mesero y solo necesitaba su servicio. Me sentí mal porque sentí que yo quedé fuera de lugar por haber contribuido a las ocurrencias de la persona. Con mi familia me volví más unida, como hasta ahora; pero mi intolerancia regresó desafortunadamente.
Correcto

Según nuestra experiencia siempre hay una historia detrás de un tema de mejora personal. Si te cuesta trabajo encontrarla, dedica un poco más de tiempo, incluso puedes hablar con personas cercanas a ti que te pueden ayudar a recordar.

Pregunta 3

Es probable que para este punto estés un poco confundido, ¿Cómo puede ser que exista algo que te haría tanto bien trabajar, cambiar, adquirir o dejar ir, y sin embargo con tu comportamiento diario saboteas tu avance? Y lo has intentado cambiar en el pasado sin éxito. Quizá te estás justificando, latigando o culpando (o lo has hecho en el pasado) por no tener suficiente disciplina, fuerza de voluntad, etc. Quizá sientes que hay algo mal contigo. ¡Pero te vas a sorprender y tal vez a sentir aliviado al entender que lo que te pasa tiene que ver más con un problema con el estilo de liderazgo que has elegido usar, que con que haya algo mal contigo! Ahondemos:

ETAPA 6: Identifica los DESAFÍOS ADAPTATIVOS que debes superar para cerrar la brecha entre la realidad que observas y tu aspiración, también los RECURSOS que tienes para avanzar en este tipo de desafíos.

Los desafíos adaptativos tienen que ver con tus creencias, compromisos ocultos, miedos, valores, lealtades. Señales de que tu tema tiene componentes adaptativos importantes por superar son: que es difícil de definir claramente, que has intentado resolverlo con una aproximación técnica y fuerza de voluntad, pero regresa; que cuando miras tu aspiración y tus comportamientos pareciera que tienes creencias o valores en conflicto sobre el tema. Los desafíos adaptativos viven en el corazón y en el estómago de las personas. Usualmente para resolver los desafíos adaptativos se requiere de un aprendizaje que conlleva transformar algo dentro de nosotros y su naturaleza y complejidad radica en el hecho que las personas en sí mismas son (somos) el problema. Los avances en desafíos adaptativos requieren cambios profundos en la manera de ver el mundo y de operar de las personas, que implican desafiar creencias, hábitos, lealtades y valores. Los desafíos adaptativos tienen que ver con el trabajo que tendrías que hacer tú para aceptar ciertas pérdidas (directas, indirectas y de renegociar lealtades) que se derivan con el cambio de la situación. Un ejemplo que usamos para explicar las posibles pérdidas es el caso de una persona que haya sobrevivido a un ataque al corazón, y que para mantener su corazón y arterias en orden después de su recuperación debe cambiar completamente de hábitos de vida, incluyendo posiblemente a su grupo de amigos, cuyos hábitos y comportamientos ya no son compatibles con ese nuevo estilo. Piensa en lo difícil que puede ser esto para una persona.

¿Cuáles son los desafíos adaptativos para cerrar la brecha entre la realidad que observas y tu aspiración? ¿Con qué recursos cuentas?

1 / 1 puntos
Reciprocidad, dar o devolver lo que recibo de mi familia: amor, respeto, compañía, interés hacia la persona. Experiencia, ya tuve una experiencia similar, la diferencia es que no estoy bloqueada totalmente, me doy cuenta de que mi comportamiento está mal, de que tengo que socializar y necesito que regrese la confianza que había entre mi papá y yo. Cuento con la experiencia dura de no estar cerca de ellos, me ausenté por 5 días a la semana durante casi un año, ahí me di cuenta lo mucho que me hacían falta. el Curso de autoliderazgo ya que me están ayudando a abrirme para darme cuenta de lo que en realidad necesito y necesita mi familia. Mi familia, que más que recurso, son mi vida, mi motor, mis ganas de salir adelante.
Correcto

Los desafíos adaptativos son internos a la persona y no siempre es fácil identificarlos. ¿Cómo fue tu caso? No te quedes en la superficie. Piensa e indaga y es posible que descubras que detrás de los desafíos evidentes encuentres otros mucho más profundos y relevantes.

Pregunta 4

Este es el momento KEGAN (en honor al proceso de inmunidad al cambio desarrollado por Kegan y Lahey y sobre el que puedes consultar la lectura "inmunidad al cambio"). Mira de la lista de comportamientos que escribiste en el punto 4, todas las cosas que haces en contra de tu aspiración. Imagínate que hicieras lo contrario de lo que escribiste ahí que haces. Y por el contrario queremos decir que por ejemplo si gastas horas frente al computador viendo Facebook, lo dejas de hacer y en su lugar haces algo a favor de tu aspiración, o dejas de comer chocolates a escondidas y en su lugar meditas o reflexionas sobre tu estado emocional.

Al leer esa lista de comportamientos espejo, ¿Cuál o cuáles de ellos te genera más angustia cuando piensas en hacerlo o hacerlos? Elige uno o dos.

1 / 1 puntos
Todos, porque me aíslan, me entorpece mi relación con mi familia. Por lo mismo de mi encierro me vuelve sedentarista. Mis papás al verme en la computadora prefieren no hablarme porque piensan que estoy trabajando y si me sale algo mal, me enojo o me desespero. Como sola porque me la paso viendo mi serie y no me gusta que me interrumpan. Y me angustia que me vuelva adictiva.
Correcto

Es posible que te hayas sorprendido al leer esta lista. Efectivamente es sorprendente cuando comenzamos a darnos cuenta cómo auto saboteamos nuestras aspiraciones.

Pregunta 5

¿Si haces esto, cuáles son los sentimientos desagradables que tienes sobre ti (rabia, culpa, miedo, tristeza, etc.)? ¿Qué aspecto de tu imagen o concepto de ti mismo se siente atacado? ¿En qué sentido te conviertes en tu anti imagen cuando te imaginas haciéndolo?

1 / 1 puntos
Todos: rabia, angustia, miedo, dolor, tristeza porque sé que estoy desperdiciando mi tiempo en cosas innecesarias, me estoy aislando, estoy quedando sola. Por ejemplo ahorita está mi mamá charlando lo que hizo durante el día, sentí un poco de desesperación porque no m concentraba en hacer mi tarea, osea que no estaba cumpliendo con mi propósito. Sentí un poco de enojo por cosas que decía ya que en ocasiones sabe que hay cosas que no debe hacer y lo hace y en la noche se queja de sus dolores, por ejemplo cepillar la pared, lavar las ventanas, para ella y para su edad es cansado. Me enoja que la trates de ayudar con algún medicamento y no quiera tomarlo, prefiere tomar el que le recetó la vecina. Quiero tratar de entenderla, o al menos cuando se me acumule lo que veo no reaccionar mal y explicarle, pero con ello es más complicado.
Correcto

Aquí la cosa se pone incómoda, incluso fea. No te desanimes, pronto verás la luz al final del túnel.

Pregunta 6

Puede que ya tengas claro cuál es tu compromiso oculto, pero si aún no lo tienes claro, puedes especular con cuál podría ser. Normalmente tiene formas similares a: “estoy comprometido con ser impuntual, o ser gordo, o no graduarme, etc.”. En mi caso (Héctor), al hacer este ejercicio sobre mi aspiración de alcanzar y mantener un peso corporal saludable, encontré que mi compromiso oculto es “comer porciones grandes de alimentos que me hagan sentir completamente lleno.” Como verás es un compromiso muy acorde con NO tener un peso corporal saludable.

Así que tómate unos minutos para reflexionar y anota en el siguiente cuadro ¿Cuál (o cuales) podría ser tu compromiso oculto?:

1 / 1 puntos
Alzar la voz me hace sentir que me escuchan, pienso que si no alzo la voz quizá piensen que no puedo ayudarlos, es un pensamiento erróneo claro y hasta hoy me doy cuneta.
Correcto

Es un buen momento para detenerte, releer lo que has escrito y pensar en las implicaciones que tienen o han tenido en tu vida esos comportamientos que escribiste . Y cualquiera que sea la emoción que surja, dale permiso, y acógela.

Pregunta 7

Otra forma de pensarlo es la siguiente: pregúntate ¿Qué es lo peor que podría pasar si avanzas hacia tu aspiración? Queremos hacer una aclaración: a algunos les puede sonar un poco extraña esta pregunta, pero NO es un error. Léela de nuevo. Efectivamente tu sistema inmune al cambio funciona de esa manera. Es decir, te defiende de lograr tu aspiración pues el lograrla puede implicar un cambio que se presenta como una amenaza para algún compromiso oculto. De manera que al responder piensa que estos compromisos no son contraintuitivos, pero que tienen mucha lógica con tu sistema inmune y por supuesto con los resultados que probablemente estás obteniendo en ese tema.

Así que en el siguiente cuadro responde: ¿Qué es lo peor que podría pasar si avanzas hacia tu aspiración?

1 / 1 puntos
Entiendo la pregunta, pero siento que en mi caso no podría pasar algo negativo, quizá sino grito o alzo la voz lleguemos todos a un acuerdo y no hiero a nadie. Sino alzo la voz y puedo platicar como se debe no siento culpa después y no termino con dolor de cabeza. En mi caso si logro avanzar tendré buenos resultados para mi y mi familia.
Correcto

Puede que sientas que sigues transitando en un túnel medio oscuro. Sigue adelante, es una parte necesaria y valiosa del proceso.

Pregunta 8

Lo que probablemente encontraste es un valor o creencia que está en conflicto con los valores o las creencias que explicaste en el punto 2 de la EAC. Es decir, tienes creencias y valores que te van a ayudar a trabajar por lograr tu aspiración y otras que te están entorpeciendo el camino. Lo que quieres es hacerte consciente del conflicto de valores y creencias que tienes. Es como si una parte de ti se sintiera amenazada. En mi caso (Héctor) noté que al hacerme la pregunta de que parte de mí se siente amenazada si llegara y mantuviera mi peso corporal, la respuesta que me surge es: “mi salud”, lo que evidentemente es una gran contradicción. Entonces responder a la siguiente pregunta te puede ayudar a explorar el tema. ¿Qué parte de ti se siente amenazada con tu proyecto de mejora personal?

1 / 1 puntos
Por las experiencias que he tenido de estrés si pasó por la mente que quizá cuando logre manear la situación y mi mente pueda descansar de las alteraciones de carácter me pueda regresar mas fuerte el insomnio, me desespere un poco más si mi cerebro detecta nuevo estado de ánimo.
Correcto

Aquí ya es posible que comiences a ver la luz y puedas explicar situaciones y comportamientos que a pesar de desafiar la lógica, para ti comienzan a tener sentido.

Pregunta 9

Entonces si ya estás listo puedes definir ese compromiso oculto en la siguiente línea.

Tengo un compromiso oculto hasta ahora con:

1 / 1 puntos
Simplemente quiero cambiar esa parte en mí para mejorar mi relación con mi papá y mi familia, no creo encontrar otro compromiso oculto.
Correcto

X

Pregunta 10

Ahora falta detectar una parte y es que según Kegan y Lahey, detrás o debajo de ese compromiso oculto habita un gran supuesto que refuerza la creencia de que si avanzas hacia tu aspiración amenazas ese compromiso. Algunas veces ese gran supuesto tiene una forma similar a un refrán, dicho o máxima de los que usamos usualmente de manera coloquial. Como por ejemplo, algunos que usamos en Colombia son “el que madruga, Dios le ayuda”, o “de tal palo, tal astilla”. La diferencia es que en este caso del gran supuesto son “refranes negativos” es decir algo así como, “el que llega a tiempo, es un tonto”, o “si eres flaco, te enfermas y te puedes morir”, o “si eres responsable, no te aman y te quedas sólo”. Como ves en esos casos se manifiestan miedos muy profundos, muchas veces relacionados con nuestra supervivencia básica.

En mi caso (Héctor), haciendo este ejercicio descubrí que mis dos grandes supuestos que están detrás del tamaño de las porciones de comida que contribuyen a mi sobrepeso son: “si como porciones pequeñas (normales), soy escaso” y el otro es que “si como porciones pequeñas (normales), me enfermo”.

Entonces reflexiona por unos minutos y responde:

¿Qué supuesto revelan tus miedos?

1 / 1 puntos
Mi mayo miedo es perder a mis padres sin haber podido controlar mi forma de ser, sin haber tenido una charla hermosa con ellos, sin poder haber convivido alegremente.
Correcto

Mantente atento, y mírate con compasión. No hay nada malo en ti. esto es parte de ser humano.

Pregunta 11

Ahora entenderás las razones de por qué cuando quieres avanzar hacia tu aspiración, hay una parte de ti que no quiere hacerlo y con buenas razones. Kegan dice "que tienes un pie puesto en el acelerador y otro en el freno" y aquí está la razón por la cual el modelo de propósitos de año nuevo no te ha funcionado hasta ahora en ese tema. Algo que para ti es importante se pone en riesgo con tus impulsos de transformación.

¿Entonces cuál o cuáles son tus grandes supuestos?

1 / 1 puntos
Quiero cambiar y siento que es lo mas importante para mi, no hay supuestos o quizá me falta analizarme más, pero siento que no hay supuestos que me lo impidan.
Correcto

Asumimos que llegar hasta este punto ha requerido valor y compromiso. Te felicitamos y esperamos que la experiencia haya sido valiosa. Además, te invitamos a que uses esta herramienta las veces que consideres necesario.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diseña tu transformación con el modelo de propósitos de año nuevo